domingo, 10 de enero de 2010

2.-RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA





6.-EL RÉGIMEN POLISINODIAL DE LOS AUSTRIAS

La organización institucional de los Austrias mantuvo básicamente la estructura diseñada por los Reyes Católicos. La monarquía estaba en la cúspide del sistema y funcionaba como factor unificador, si bien los diversos territorios mantenían sus propias instituciones y su legislación, por lo cual no podemos hablar de monarquía absoluta en sentido estricto.
El gobierno lo ejercía el rey auxiliado por un sistema polisinodial o de consejos. El funcionamiento de los consejos se basaba en las consultas del consejo al monarca para que este decidiera. La composición era principalmente de letrados. Su aparición se heredó en algunos casos de la Edad Media, como los de Aragón, Castilla y Navarra, en otros fueron disgregaciones de consejos anteriores (Italia e Indias) y por último otros que surgen con el encargo de tratar un asunto particular. Hay tres tipos de consejos:

1. Consejo de Estado: Era el órgano supremo de asesoramiento al monarca por encima de los demás consejos. Estaba dirigido por el rey y se componía de miembros de la alta nobleza y miembros de otros consejos. Trataba asuntos de política exterior, la guerra y la paz y todas las grandes cuestiones de Estado.

2. Consejos TERRITORIALES en un determinado territorio

• Consejo Real de Castilla: Su presidente fue siempre la primera autoridad después del Rey. Tiene competencias judiciales y legislativas.
• Consejo de Aragón: Con jurisdicción sobre toda la Corona. No tuvo tanto poder por la existencia de virreyes que absorbían parte de las competencias.
• Consejo de Indias, Consejo de Italia, C. de Portugal, C. de Flandes, C. de Navarra.

3. Consejos TEMÁTICOS

• Consejo de Guerra: Es el segundo y último de los dirigidos por el monarca. Se divide en dos secretarías, la de tierra y la de mar.
• Consejo de las Órdenes Militares: Gobierno y administración de los territorios en posesión de las órdenes militares (Santiago, Montesa, Calatrava).
• Consejo de Hacienda, Consejo de Inquisición, etc.

A partir de 1700 se van suprimiendo consejos o reduciendo sus plantillas. Sus materias pasan a los Secretarios de Estado hasta su liquidación a principios del XIX.

La administración territorial bajo los Austrias
Cada territorio conservaba sus instituciones propias y, menos Castilla, cierto autogobierno sólo limitado por la existencia de virreyes (los territorios de la Corona de Aragón, Italia, Indias…). Desde el principio hay dos teorías de cómo concebir la unidad de España que lucharán entre sí:
• Monarquía centralista: que suprimiera privilegios territoriales y unificara las leyes en todo el reino. Sus mayores partidarios estaban en Castilla, territorio que soportaba los impuestos más gravosos.
• Monarquía descentralizada: o federalista defendida por los que querían seguir manteniendo os privilegios de algunos territorios que aportaban menos: Aragón, Portugal, Países Bajos, Nápoles.





7.- CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (SIGLOS XVI al XVII)

Tras el tratado de Tordesillas (1494) entre Castilla y Portugal, los episodios históricos principales son:
1. Descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) por Colón, que, en las Capitulaciones de Santa Fe recibió de los RRCC el nombramiento de Almirante vitalicio de las tierras descubiertas, el título de virrey, la décima parte de las riquezas…
2. Conquista de México. Hernán Cortés en 1519 llegó a la capital del imperio azteca, Tenochtitlán, siendo bien recibido por el emperador Moctezuma, a quien hizo prisionero. Esto provocó un levantamiento indígena que hizo huir a los castellanos (“Noche triste”). Cortés y su ejército regresaron y vencieron a los aztecas en 1521 (Otumba).
3. Conquista de Perú. Pizarro ocupó Cuzco en 1533, aprovechando la guerra civil entre el Inca Atahualpa y su hermano Huáscar. En 1543 se fundó el Virreinato del Perú. Desde allí, primero Diego de Almagro y luego Pedro de Valdivia se internaron en Chile.
4. Otros episodios: descubrimiento del Pacífico por Núñez de Balboa (1513), la exploración del Amazonas por Orellana, la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-29).
Las Indias eran parte de la Corona de Castilla, y la colonización se hizo de la siguiente forma:
1. EXPLOTACIÓN ECONÓMICA: Los españoles se sirvieron de dos instituciones:
• La encomienda o repartimiento de indios. Institución feudal parecida a los señoríos feudales de la península, consistía en la adjudicación de un número de indios junto con un lote de tierras. Los abusos fueron tantos que la monarquía intentó suprimirla en diversas ocasiones.
• La mita. Era una forma de trabajo precolombina que los castellanos mantuvieron. Cada poblado indígena tenía que suministrar un contingente para trabajar en las minas. Poco acostumbrados a tareas tan duras, la mortalidad de los indígenas era tan muy alta que tuvo que importarse de África esclavos negros, más resistentes.
2. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA. Para colonizar un territorio se solía leer ante los indígenas un documento –Requerimiento- en el que se les requería la sumisión al rey español, al Papa, a la Iglesia … Si no respondían positivamente, la ocupación se llevaba a cabo por medios violentos.
Por otro lado, la corona creó una serie de instituciones encargadas de organizar los intercambios con América y su administración. Las más importantes fueron:
• Casa de Contratación de Sevilla (1503): gestionaba el monopolio del comercio y la navegación hacia América. Organizaba cada año una o dos flotas mercantes, y promovía investigaciones científicas relacionadas con la navegación.
• Consejo de Indias. Suprema jurisdicción judicial y del gobierno del Nuevo Mundo. Proponía al rey las personas que debían ocupar cargos en América, ejercía de tribunal supremo, etc.
• Virreyes: Nombrados directamente por el rey, eran la máxima autoridad. Poseían amplios poderes y nombraban la mayoría de los cargos civiles y eclesiásticos. Hubo cuatro virreinatos: Nueva España y Perú (s. XVI) y Nueva Granada y Río de la Plata (creados en el s. XVIII).
• Audiencias: Fueron el máximo órgano de gobierno. Actuaban como órgano de consulta de los virreyes, como alto tribunal de justicia y nombraba corregidores.
• Corregidores: gobernaban sobre territorios con mucha población indígena.
• Cabildos. Eran los órganos de gobierno de las ciudades.

3. CULTURA Y RELIGIÓN. Uno de los argumentos de los ocupantes españoles fue el de la necesidad de evangelizar a los indígenas. Por ello, diversas órdenes religiosas (franciscanos, jesuitas, carmelitas…) fundaron una extensa red de templos, conventos y misiones. Pese a algunas experiencias innovadoras y civilizadas (jesuitas) en general la Iglesia colaboró en la explotación de la población local. Hubo personas como fray Bartolomé de las Casas que criticaron la legitimidad de la conquista, los abusos hacia los indígenas y lograron la promulgación de leyes como las Leyes de Indias que castigaban duramente el maltrato hacia los indígenas (en la práctica los abusos fueron abundantísimos).



Las consecuencias para España fueron enormemente importantes:
1. La colonización sirvió como válvula de escape demográfico.
2. Llegaron nuevos productos agrícolas (tabaco, tomate, patata, cacao…).
3. La llegada de metales preciosos benefició a corto plazo pero disparó la inflación (“revolución de los precios”) que arruinó las manufacturas castellanas que ya no pudieron competir con las europeas por su elevado precio.
4. La riqueza generada por la llegada de oro y plata no se invirtió en mejorar la agricultura o las manufacturas, sino en gastos suntuarios y en guerras, lo que a la larga empobreció al país.
Para los territorios americanos el balance es aún más negativo:
1. Descenso demográfico dramático debido a la violencia, la explotación, pero sobre todo a las epidemias de gripe, viruela… Según investigaciones, en 1492 vivían en América de 50 a 100 millones de personas y a mediados del siglo XVII quedaba el 10%.
2. El expolio de los recursos naturales.
3. La destrucción de los modos de vida propios y culturas autóctonas.
































8.-MONARQUÍA ESPAÑOLA: CENTRALIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN ADMINISTRATIVA BAJO LOS BORBONES. DECRETOS DE NUEVA PLANTA

El siglo XVIII se inaugura con una nueva dinastía, los Borbones, con grandes proyectos y reformas que pretenden sacar al país del atraso del siglo anterior inspiradas en el movimiento de la Ilustración.
El cambio de dinastía en España. La Guerra de Sucesión (1701-13/15).
Carlos II eligió como heredero al francés Felipe de Anjou, frente al candidato austriaco, Carlos de Habsburgo, pensando que los poderosos Borbones podrían defender mejor los intereses de los territorios españoles. Esto rompía el equilibrio europeo a favor de Francia, lo que provoca una guerra que supone:
1. Guerra europea. Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal se unieron en una coalición antiborbónica.
2. Guerra civil. En España había partidarios de ambos candidatos, Castilla apoyó al Borbón y la Corona de Aragón a Carlos, por temor al centralismo borbónico.
Cuando el archiduque Carlos se convierte en emperador de Austria (1711), Inglaterra y Holanda dejan de apoyar su causa para evitar la hegemonía de la casa de Austria. Finalizada la contienda se firman el tratado de Paz de Utrecht, 1713 con los siguientes acuerdos
• Reconocimiento de Felipe V como rey a cambio de su renuncia al trono francés. La monarquía española pierde todas sus posesiones europeas que pasan a Austria (Flandes e Italia).
• Gibraltar y Menorca fueron cedidas a Inglaterra que obtuvo concesiones comerciales en Indias.

El reformismo borbónico. Centralización y Racionalización administrativa.
Bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” la dinastía borbónica se dejó aconsejar por numerosos pensadores ilustrados pero el peso de la Iglesia y la nobleza frenó muchas reformas:
1. Reformas político-administrativas. En el siglo XVIII culmina el proceso de concentración del poder iniciado con la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos. Los Borbones españoles emprenden una serie de reformas que conducen a un estado absolutista, centralizado y más racionalizado.
• Decretos de Nueva Planta, conjunto de decretos dictados por el rey Felipe V entre 1707 y 1716 que eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno en Aragón y Valencia (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716), e instauraron el centralismo siguiendo las leyes de Castilla. Se suprimieron instituciones tradicionales (Generalidades, Cortes particulares, justicia propia) y se impuso una única Corte, las Cortes Generales del Reino (reino de España). Felipe V castigó así a la Corona de Aragón por apoyar al archiduque Carlos de Austria. La única excepción fueron Vascongadas y Navarra, que mantuvieron sus fueros y privilegios por haber ayudado en la guerra de sucesión a Felipe V. Además se suprimieron los virreyes y se introdujeron los corregidores en los municipios como en Castilla.
• Marginación del sistema polisinodial de las gestiones de gobierno a favor de las secretarías, al frente del cual estuvo un secretario nombrado por el rey (Hacienda, Guerra,…)
• Respecto a la iglesia, los monarcas intervenían designando cargos eclesiásticos (regalismo).
2. Reformas económicas.
• Reforma fiscal. El inspirador del proyecto fue el marqués de la Ensenada. Su reforma fiscal en Castilla, que consistía en sustituir los múltiples tipos de impuestos por una única contribución inspirada en el catastro catalán. De este modo, aumentaría la eficacia del sistema tributario pero para establecer la cuantía correspondiente a cada súbdito era necesario, previamente, efectuar un recuento detallado de todas las propiedades y habitantes de Castilla, lo que se ha llamado Catastro de Ensenada (iniciado en 1749). Las protestas y las presiones de las clases privilegiadas -que no pagaban impuestos- llevaron, finalmente, a abandonar el proyecto.
• Primer intento de reforma agraria. Los reyes encargaron informes sobre la situación del campo y la desigual distribución de la propiedad de la tierra. Pero esto afectaba a los intereses de los privilegiados, y en el fondo, el despotismo ilustrado temía los cambios profundos. Por tanto las medidas fueron escasas: colonización de zonas despobladas, como Sierra Morena; supresión de los privilegios de la Mesta; realización de obras hidráulicas.
• Fomento del comercio exterior: decreto de libre comercio con América en 1778.
9.-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Y CASTILLA-LA MANCHA

La llegada de la nueva dinastía Borbónica a España coincide con la extensión de la Ilustración, movimiento intelectual europeo del siglo XVIII (Siglo de las Luces). El pensamiento ilustrado se basaba en el racionalismo, el relativismo, la educación y la difusión de la ciencia.
Los ilustrados creían en la razón frente al fanatismo religioso y la ignorancia. Defendían la libertad de pensamiento y de expresión, la tolerancia religiosa, se oponían a los privilegios y al poder de la Iglesia.
La difusión de las ideas ilustradas la realizaron los filósofos a través de libros como la Enciclopedia. Los principales representantes en Europa fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
En España, los pensadores ilustrados más importantes que se suceden son:
1. Feijoo que piensa que el atraso español se debe al miedo de los españoles a las novedades.
2. Campomanes que ayudó al rey Carlos III a realizar numerosas reformas ilustradas.
3. Jovellanos planteó la necesidad de reformas en varios ámbitos (enseñanza, agricultura, industria…)
Otros ilustrados fueron Cadalso y su visión pesimista del estado de la cultura en España («En España en este siglo no hay quien no sepa que se ha de morir de hambre como se entregue a las ciencias») y Leandro Fernández Moratín, que en El sí de las niñas realiza un alegato feminista. Aunque la ilustración española fue más conservadora que la europea, su aportación fue fundamental para las reformas del s. XVIII.
La monarquía española, en la línea del despotismo ilustrado europeo, fomentaron la creación de instituciones reflejo de los ideales de la Ilustración. Algunas de las más importantes fueron:
1. Creación de las Academias, Real Academia de la Lengua, de Bellas Artes, de Historia….
2. Apoyo a las Sociedades Económicas de Amigos del País, asociaciones privadas creadas con el fin promover la cultura y proponer soluciones para acabar con el atraso español.
3. Expediciones científicas como la de Malaspina, o la de Celestino Mutis.
4. Creación de museos (el del Prado iba a ser de Ciencias Naturales), jardines botánicos (como el de Madrid), centros de enseñanza no universitaria
5. Publicación de los primeros periódicos, como El Correo de Madrid o El Censor.

EL SIGLO DE LAS LUCES EN CASTILLA-LA MANCHA
En la región comienza el siglo con importantes batallas como la de Almansa (1707) y la de Brihuega (Guadalajara, 1710), las cuales cambian, en favor de los Borbones, el signo de la Guerra de Sucesión.
Superado este episodio bélico, la población creció (de los tres cuartos al casi millón de habitantes) y se consolidaron los grandes poblachones manchegos tan típicos entre el Tajo y el Guadiana.
En economía, la agricultura siguió siendo el sector dominante y los métodos agrícolas y ganaderos no variaron sustancialmente respecto a los modos tradicionales (cereal, vid, olivo y transhumancia). La industria textil conoció avances, sobre todo con la iniciativa estatal de la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. El comercio se benefició de la mejora de las comunicaciones, especialmente con Madrid y Andalucía (mejora del puerto de Despeñaperros).
En cuanto a la sociedad, el bloque nobiliario y eclesiástico mantuvo su tradicional preeminencia, basada en un todavía vigoroso régimen señorial. En el ámbito administrativo, se creó la gran provincia de La Mancha en 1718, que afectó a la actual Ciudad Real. Mientras, gran parte de la provincia de Albacete siguió vinculada a Murcia y Guadalajara continuó su dependencia de Madrid.
En el aspecto cultural destacan las Sociedades Económicas de Amigos del País, sostenidas por los elementos más activos de la sociedad (burgueses, clérigos ilustrados). Aparte de gran cantidad de manifestaciones artísticas del tardobarroco y del neoclasicismo (iglesias, conventos, casas nobiliarias), toda la vida cultural podría resumirse en la actuación del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana (arzobispo primado de Toledo), cuya labor fue ingente: instituciones benéficas, revitalización litúrgica (rito mozárabe), impulso universitario, amplio programa constructivo, estudios geográficos y conformación de una impresionante biblioteca, antecedente de la actual Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha.
Otro personaje digno de mención es Melchor de Macanaz. Pensador y escritor albacetense, llegó a ser fiscal del Consejo de Castilla. Escribió numerosos libros de historia, pero sus ideas avanzadas le valieron ser procesado por la Inquisición, de manera que pasó buena parte de su vida en el exilio.
10.-CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El Antiguo Régimen es el modelo de organización política, económica y social vigente en Europa del siglo XVI al XVIII. En este último siglo, el Antiguo Régimen entra en crisis como consecuencia de su incapacidad para resolver sus propias contradicciones y por la extensión de las ideas ilustradas y liberales, que demandan una profunda transformación de las viejas estructuras. Sus principales características fueron:
1. POLÍTICA, pervivencia de la monarquía absoluta, cuyos rasgos más significativos son:
• Concentración de poderes, soberanía real, origen divino del poder.
• Centralización administrativa (recordar los Decretos de Nueva Planta).
• Regalismo: nombramiento de dignidades eclesiásticas
2. SOCIEDAD, pervivencia de la sociedad estamental, dividida en tres grupos (nobleza, clero y pueblo llano) cerrados, definidos según el origen y desiguales ante la ley:
• Pueblo llano conformaba alrededor del 90% de la población que trabajaba y con sus impuestos mantenía a la minoría de privilegiados. Dentro de este estamento mayoritario de no privilegiados había grandes contrastes: una inmensa mayoría de campesinos, casi siempre analfabetos, trabajadores artesanos y una minoría de burgueses instruidos y a veces cultos y adinerados.
• Clero sigue viviendo de sus privilegios y a lo largo del s.XVIII soporta el aumento de las críticas de los ilustrados porque controlaba la gran parte de la educación y “las almas” de la masa analfabeta.
• Nobleza se encuentra dividida en alta nobleza (condes, duques, marqueses) y una baja nobleza formada por hidalgos muchas veces arruinados.
3. ECONOMÍA:
• Régimen señorial: sistema de explotación de la tierra de origen feudal en el que el señor ejerce la justicia y la fiscalidad y el campesino está sometido a diversas servidumbres económicas y personales.
• Amortización de grandes extensiones de tierra (unos dos tercios), que no se pueden comprar, vender ni transmitir porque son:
 Tierras en “manos muertas” de la Iglesia
 Tierras vinculadas en régimen de mayorazgo (en las familias nobles el primogénito heredaba las tierras y posesiones para evitar la división del patrimonio familiar)
 Tierras comunales de los Ayuntamientos
• Organización gremial: Los gremios controlan la oferta, los precios y la producción.
• Mercantilismo: doctrina económica que propone aumentar la riqueza nacional fomentando la producción interior y practicando una política arancelaria proteccionista. A esa doctrina económica se debe la creación de las Manufacturas Reales, industrias estatales de productos de lujo que resultaron en su mayoría un fracaso.
Desde mediados del siglo XVIII la crisis del Antiguo Régimen se agudiza:
1. En el terreno político, porque las ideas de la Ilustración, que van llegando a ciertos sectores de la intelectualidad española, conducen al liberalismo político (Montesquieu, Rousseau...), que propone la división de poderes, la soberanía nacional y el sufragio.
2. Desde el punto de vista social, cada vez son más abundantes críticas ilustradas a los privilegios de la nobleza y el clero (Cadalso, Feijoo). Por otro lado, los intereses de la creciente burguesía (Cádiz, Barcelona) chocan con los privilegios de la nobleza.
3. En lo económico:
• En la cuestión agraria cada vez son más los que, influidos por la fisiocracia, reclaman la desamortización de la tierra (Jovellanos) como algo imprescindible para el progreso agrario.
• Por Europa se extienden las ideas del liberalismo económico (Adam Smith), que propone el libre comercio y la no intervención del Estado en asuntos económicos, es decir, lo contrario que representan los gremios y las Manufacturas Reales.

No hay comentarios: